Entrevista a Álvaro Villarroel, entrenador boliviano UEFA Pro y Vocal de la Junta Directiva AITF
AITF: Buenas tardes, Álvaro. Es un placer contar con tu colaboración para esta entrevista en la web de la AITF. ¿Nos podrías contar un poco acerca de tu formación y experiencia como técnico de fútbol?
AV: «En primer lugar, quiero agradecer la invitación y la oportunidad de formar parte de la AITF.
En respuesta a tu pregunta, he realizado numerosos cursos de formación porque entiendo que el fútbol ha evolucionado hasta convertirse en una gran industria cuyo desarrollo se sustenta en el conocimiento académico. Por esta razón, comprendí que no era suficiente con haber sido futbolista; era necesario complementar mi experiencia con una sólida preparación. A lo largo de los años, he trabajado constantemente en mejorar mi formación para aportar lo mejor de mí a los futbolistas y clubes con los que he colaborado y sigo colaborando.
Me titulé como entrenador UEFA PRO tras cursar mis estudios en la escuela de la Federación Española de Fútbol, a través de la territorial de Madrid. Allí tuve la oportunidad de realizar diversos cursos de especialización, como el de “Adaptación del método español al fútbol internacional” y otro que me encantó: “Análisis de scouting y rendimiento del deportista”. Asimismo, he procurado ampliar mis conocimientos en otras áreas del fútbol, cursando el máster en “Dirección Deportiva” de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol de Madrid.
Considero que esta formación me ha abierto muchas puertas, no solo en varios clubes de España, sino también en el ámbito internacional. He tenido la oportunidad de trabajar en países como Argelia, Paraguay y Bolivia, desempeñándome en cargos y funciones directamente relacionados con las áreas de formación mencionadas.»
AITF: ¿Cómo ha influido tu experiencia internacional en tu enfoque como técnico y qué importancia le darías a tener una red de apoyo y representación en el extranjero como la AITF?
AV: «Trabajar en diferentes países, sin duda, transforma tu visión inicial del fútbol, incluso tu forma de conceptualizar el juego. Al titularte como entrenador, estás fuertemente influenciado por las enseñanzas de tus maestros y profesores, además de tus propias preferencias por el juego. En mi caso, al obtener mi titulación y comenzar mi carrera, creía firmemente que un método “X” sería decisivo para mejorar al futbolista y alcanzar los objetivos planteados en cada proyecto.
Sin embargo, con el tiempo y la experiencia adquirida, las características y particularidades que observas en los diferentes clubes y países hacen que tus paradigmas evolucionen. Este cambio en las creencias iniciales es uno de los aspectos más influyentes de la profesión. Haber trabajado en distintas culturas, con sus propias costumbres y estilos futbolísticos, te lleva a replantear y adaptar tu forma de trabajo, enriqueciéndola y alejándola de aquella visión inicial rígida o limitada.
Llegar a un país nuevo para trabajar es una experiencia emocionante, pero también un desafío que inspira respeto, e incluso en determinados momentos, temor. Los primeros pasos suelen ser complicados, ya que desconoces aspectos clave como el sistema fiscal o tributario, los requisitos legales para alquilar una vivienda, abrir cuentas bancarias o, simplemente, entender el coste de vida que puedes asumir.
Por estas razones, contar con un grupo de asesores que te orienten y respalden en cualquier parte del mundo, como lo hace la AITF, resulta fundamental. Tener la tranquilidad de empezar a trabajar sin temor a cometer infracciones o incurrir en problemas legales que puedan complicar tu situación es, sin duda, un apoyo importante.«
AITF: A lo largo de tu carrera, ¿cómo has visto evolucionar las oportunidades para técnicos iberoamericanos en el extranjero, especialmente en Sudamérica?
AV: «Los técnicos iberoamericanos son muy bien valorados, no solo en Sudamérica, sino también en otros continentes donde he tenido la oportunidad de trabajar. Especialmente, se aprecia su formación, la calidad de sus conocimientos y las múltiples herramientas que emplean para ayudar al deportista a mejorar.
No se trata únicamente de la metodología, sino también del uso eficaz de herramientas avanzadas, como el análisis estadístico y los videoanálisis que podemos generar gracias a los softwares y hardwares con los que trabajamos habitualmente en Europa. Este enfoque integral no solo optimiza el rendimiento del deportista, sino que también eleva el nivel competitivo de los equipos y proyectos en los que participamos.»
AITF: ¿Qué mensaje le darías a otros técnicos iberoamericanos de Sudamérica que estén considerando unirse a la AITF? ¿Qué beneficios le podría reportar unirse a esta red de técnicos de fútbol?
AV: «Como personal técnico, sabemos que el trabajo en equipo es fundamental para alcanzar cualquier objetivo. Somos plenamente conscientes de su valor e importancia, ya que nuestra labor siempre depende de la colaboración y el esfuerzo colectivo.
Por ello, considero que el mensaje es claro: es esencial contar con un equipo que trabaje por nosotros y nos brinde tranquilidad desde fuera, ocupándose de aspectos que, de no estar bien gestionados, podrían afectar nuestro rendimiento profesional. El asesoramiento y las oportunidades que nos ofrece AITF representan ese “otro equipo” que debemos tener cerca, un apoyo indispensable para coadyuvar a nuestros logros y garantizar que podamos enfocarnos plenamente en nuestra labor.»
AITF: ¿Qué retos específicos has enfrentado al trabajar en el fútbol boliviano, y cómo crees que estos desafíos pueden preparar mejor a un entrenador para trabajar en otras ligas extranjeras?
AV: «En las competiciones en Bolivia se enfrentan numerosos retos que impactan directamente en la labor del cuerpo técnico. Por ejemplo, la improvisación en la planificación de torneos y competencias es un problema recurrente. Muchas veces, estas situaciones obligan a modificar la hoja de ruta del plan de trabajo o, en casos extremos, a cancelar el plan trazado por completo. Las fechas de inicio o reinicio de las competiciones suelen alterarse o cancelarse de forma inesperada, lo que genera frustraciones y complicaciones. Por ello, es fundamental contar siempre con un plan “B” para afrontar estas eventualidades.
Otro desafío significativo es la falta de medios de entrenamiento. En muchas ocasiones, no se dispone de la infraestructura necesaria o deseada para desarrollar el trabajo de manera óptima. Esto exige una gran capacidad de adaptación y gestión por parte del cuerpo técnico, buscando alternativas que permitan mantener el trabajo lo más regular posible dentro de las limitaciones existentes.»
AITF: ¿Cuál ha sido tu experiencia con la adaptación a la metodología de entrenamiento en Bolivia y qué consejos darías a otros técnicos iberoamericanos que buscan trabajar en ese país?
AV: «En cuanto a los aspectos metodológicos, existe un retraso evidente. Predominan métodos de trabajo descontextualizados, lo que provoca que, al recibir a un jugador, se presenten dificultades en sus capacidades perceptuales y cognitivas debido al escaso estímulo recibido en estas áreas. Estos métodos, mayoritariamente fragmentados, no favorecen el desarrollo integral del jugador.
Como resultado, los futbolistas suelen tardar en adaptarse a las metodologías contemporáneas. Les cuesta interpretar situaciones nuevas o diferentes debido a la falta de estímulo cognitivo previo, lo que complica la obtención de resultados a corto plazo. Este panorama subraya la necesidad de seguir trabajando en la formación y actualización metodológica para lograr un progreso real en el desarrollo futbolístico de los jugadores y los equipos.»
AITF: ¿Qué valoración recibe el entrenador iberoamericano en Argelia y en el norte de África? ¿Qué perfiles son los más buscados por los clubes de dicho país?
AV: «El entrenador español es muy valorado y bien recibido en el norte de África. Países como Argelia y Marruecos se han convertido en destinos interesantes para los entrenadores iberoamericanos, debido al valor agregado que aportan a los clubes. Estas ligas y equipos aprecian la llegada de profesionales con buena formación, quienes no solo contribuyen en el ámbito deportivo, sino que también dejan un impacto positivo en áreas como metodología, logística, planificación, nutrición, y gestión deportiva, entre otras.
En estos países, los perfiles más demandados son los formadores, junto con preparadores físicos que puedan contribuir en la formación de nuevos profesionales, fortaleciendo así la base de las estructuras deportivas.»
AITF: ¿Tienes algún consejo relacionado con su desplazamiento/mudanza a Argelia que consideres que debe conocer un técnico de fútbol iberoamericano antes de trasladarse a este país?
AV: «Antes de iniciar un proyecto en estos destinos, es fundamental asegurar aspectos clave como la vivienda y las obligaciones tributarias. Para los extranjeros, alquilar una vivienda puede ser un proceso complicado, y además, se enfrentan a tasas impositivas elevadas al intentar retirar dinero del banco o realizar giros al exterior.
Estos desafíos son aspectos en los que la AITF puede ofrecer un valioso apoyo, ayudando a los técnicos a solventar estas dificultades. Sin embargo, no dejan de ser preocupaciones importantes que deben ser consideradas antes de emprender cualquier proyecto en esta región.»
AITF: España se caracteriza por el carácter avanzado de sus metodologías de entrenamiento y por la cualificación de sus técnicos. ¿Qué características o cualidades tiene, bajo tu punto de vista, el técnico de fútbol sudamericano que puedan marcar la diferencia en este contexto? ¿Qué consejos ofreces a aquellos que estén valorando viajar a España para entrenar?
AV: «Como bien mencionas, en España nos encontraremos con un entorno altamente profesional y con un elevado nivel de cualificación. Estaremos sometidos a una constante evaluación y validación, donde los resultados de nuestro trabajo serán el principal indicador de nuestro desempeño. Por ello, debemos estar preparados y mentalizados para afrontar estos desafíos con la mayor disposición y compromiso.
No podemos olvidar que trabajamos con personas antes que con deportistas. Este es un punto donde considero que el entrenador sudamericano puede tener una ventaja diferencial: la capacidad de establecer un trato más cercano y cálido con los jugadores. Nuestra forma de ser, moldeada por la naturaleza de nuestra educación y formación, nos permite acortar las distancias con un enfoque más humano y empático, lo que puede marcar la diferencia en la relación entrenador-jugador.
Mi mensaje para aquellos que deseen trabajar en el fútbol español es claro: mantengan una mente abierta, reseteen su capacidad de adaptación y prepárense para aprender y aplicar metodologías, normas y reglas con las que quizá no estén familiarizados. La clave está en ser rápidos para adoptarlas, aplicarlas y desarrollarlas, demostrando flexibilidad y compromiso con la excelencia que exige este entorno.»
AITF: Álvaro, para cerrar, ¿qué mensaje le darías a los técnicos iberoamericanos que aún no forman parte de la AITF?
AV: «Mi mensaje es claro: la AITF no solo es una red de profesionales, sino una comunidad que entiende las necesidades de los técnicos de fútbol. Aquí encontramos asesoramiento, formación, y una plataforma para compartir experiencias con colegas que enfrentan retos similares. Unirse a la AITF es invertir en tu desarrollo y en la tranquilidad de saber que cuentas con el apoyo de un equipo comprometido con tu crecimiento profesional. Sin duda, es una herramienta esencial para quienes buscan dejar huella en el fútbol internacional.»
La AITF trabaja para crear conexiones entre entrenadores de todo el mundo, ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo en mercados internacionales. Si eres técnico de fútbol y deseas mejorar tu carrera o compartir tus experiencias, te invitamos a unirte a nuestra comunidad. ¡Hazte miembro de la AITF y forma parte de una red global que apoya y potencia el talento de los técnicos de fútbol!
ASÓCIATE AQUÍ