Entrevista a Quimey Almada, entrenador argentino CONMEBOL Pro y Vocal de la Junta Directiva AITF
AITF: Hola Quimey, es un placer contar contigo para esta entrevista en la web de la AITF. Para comenzar, ¿podrías compartir con nosotros un resumen sobre tu formación como técnico y tu trayectoria profesional?
QA: «En cuanto a mi formación profesional, soy Profesor de Educación Física, licenciado en Política y Gestión Institucional, y director técnico de fútbol PRO por CONMEBOL. Mi trayectoria en el fútbol comenzó en la escuela de fútbol «Malvinas» de Newell’s Old Boys de Rosario, donde inicié mi labor formativa. A lo largo de los años, me especialicé en categorías inferiores, desempeñándome en diversas divisiones.
A principios de 2021, me incorporé al cuerpo técnico de Juan Manuel “Chocho” Llop, quien me brindó la oportunidad de formar parte del equipo de Platense, recién ascendido a Primera División. Esta experiencia en la máxima categoría fue sumamente enriquecedora. En 2022, asumí la dirección técnica de Deportivo Santo Domingo. En mi segundo año en el club, el «Chocho» tomó la decisión de asumir un nuevo desafío y conformó un cuerpo técnico renovado, del cual fui parte como ayudante de campo hasta finales de 2024.
Actualmente, me encuentro en Argentina, viviendo una nueva etapa en el fútbol, donde desempeño funciones como preparador físico en el club Sporting de Bigand, lo que me permite explorar un nuevo enfoque dentro de esta apasionante disciplina.»
AITF: Tu experiencia como entrenador en Argentina y Ecuador te ha permitido trabajar en entornos futbolísticos distintos. ¿Qué aprendizajes clave has obtenido de estas experiencias y cómo han moldeado tu filosofía como técnico?
QA: «Considero que la clave del éxito radica en comprender profundamente los contextos en los que trabajamos. Cada entorno –ya sea un país, una ciudad, un club o una institución– tiene características únicas que influyen directamente en el desarrollo del fútbol. A partir de esa comprensión, es fundamental construir una idea futbolística que no solo sea coherente con los principios del juego, sino también con las particularidades del lugar en el que nos encontramos.
El desafío para un entrenador o profesional del fútbol es adaptarse a esas demandas específicas, ya que cada contexto exige enfoques diferentes en cuanto a la preparación, la metodología de trabajo y la gestión del grupo. La habilidad de adaptarse a estas diferencias, sin perder la esencia de nuestra propuesta, marca la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Por lo tanto, el verdadero reto no es solo transmitir una idea futbolística, sino saber ajustarla a las circunstancias que nos rodean, siempre manteniendo la coherencia y la visión a largo plazo.»
AITF: Argentina es conocida por su cultura futbolística apasionada y por producir grandes entrenadores. ¿Qué características del fútbol argentino crees que han sido más útiles para adaptarte al trabajo en el extranjero?
QA: «Como personal técnico, sabemos que el trabajo en equipo es fundamental para alcanzar cualquier objetivo. Somos plenamente conscientes de su valor e importancia, ya que nuestra labor siempre depende de la colaboración y el esfuerzo colectivo.
Por ello, considero que el mensaje es claro: es esencial contar con un equipo que trabaje por nosotros y nos brinde tranquilidad desde fuera, ocupándose de aspectos que, de no estar bien gestionados, podrían afectar nuestro rendimiento profesional. El asesoramiento y las oportunidades que nos ofrece AITF representan ese “otro equipo” que debemos tener cerca, un apoyo indispensable para coadyuvar a nuestros logros y garantizar que podamos enfocarnos plenamente en nuestra labor.»
AITF: ¿Qué consejo le darías a los técnicos argentinos que están considerando salir del país para entrenar en otras ligas sudamericanas o incluso fuera del continente?
QA: «Muchas veces, los desafíos que enfrentan en tierras extranjeras no son solo deportivos, sino también culturales e institucionales. Uno de los pilares más importantes para estos jóvenes es la experiencia de otros profesionales que ya han recorrido ese camino. Es esencial entender el contexto en el que se va a vivir y trabajar: con qué tipo de dirigentes, futbolistas, compañeros y cultura se va a interactuar. Esta visión general del entorno es fundamental para una adaptación exitosa.
El futbolista, entrenador o preparador físico argentino tiene una capacidad de adaptación, resiliencia, constancia y astucia que, a lo largo de los años, ha sido clave para alcanzar numerosos logros en el ámbito futbolístico. Si bien estas cualidades pueden encontrarse en otros países, considero que, en general, los argentinos logran maximizar estas capacidades, usándolas con un enfoque claro hacia la gloria deportiva.
Esta visión se complementa con lo que mencioné previamente: la importancia de analizar el contexto en el que nos encontramos y adaptar nuestra labor al tipo de deportista con el que trabajamos. Después de todo, el futbolista es, por encima de todo, el verdadero protagonista dentro del campo de juego, y nuestra labor como entrenadores y profesionales del deporte debe centrarse en él.»
AITF: El fútbol ecuatoriano ha crecido mucho en los últimos años. ¿Cómo describirías tu experiencia allí y cuáles fueron los mayores retos a los que te enfrentaste al adaptarte a su estilo de juego y dinámica profesional?
QA: «Fue una experiencia única. No es común tener la oportunidad de estar tres años en un mismo club, observando su crecimiento y colaborando activamente en ese proceso. Lo que más me costó fue el comienzo, ya que todo era nuevo y la dinámica de trabajo era completamente diferente a lo que había experimentado antes. El desafío fue adaptarme rápidamente para poder estructurar un plan de trabajo que permitiera al club desarrollarse tanto en el aspecto institucional como en el deportivo.
Desde el punto de vista futbolístico, Ecuador es un país con un fútbol muy físico, caracterizado por jugadores que poseen un nivel impresionante de potencia, con futbolistas fuertes y veloces. En los últimos años, a esa potencia se le ha sumado un enfoque más integral, incorporando aspectos técnicos, tácticos y profesionales como fundamentales para el desarrollo de los jugadores. Creo que en ese aspecto Ecuador ha avanzado considerablemente, y a pesar de los progresos, aún queda mucho por mejorar. Estoy convencido de que el país tiene el potencial de generar más camadas de jugadores importantes, capaces de perdurar en el tiempo y mantener un alto nivel competitivo.»
AITF: La AITF se enfoca en ofrecer formación, asesoría legal y oportunidades para técnicos iberoamericanos. ¿De qué manera crees que estas herramientas pueden ser clave para quienes desean trabajar fuera de su país?
QA: «Creo que la clave del trabajo que desarrolla la AITF es ayudar al profesional a contextualizar lo que va a enfrentar al salir de su país, no solo desde una perspectiva legal y formativa, sino también en lo que respecta a los aspectos cotidianos fuera del campo. Es fundamental comprender cómo es la gente en el lugar al que se va, qué se come, cómo se vive desde lo económico, y cómo son las costumbres y dinámicas sociales. Estos son factores que, aunque a menudo se pasan por alto, tienen un gran impacto en la adaptación y el éxito del profesional en su nuevo entorno.
Tener conocimiento de estos aspectos antes de salir permite al trabajador prepararse de manera más completa y efectiva. Este tipo de información, muchas veces subestimada, puede marcar la diferencia y ofrecer una mayor seguridad y confianza al enfrentar lo desconocido. Con esta preparación, el profesional puede adaptarse más rápidamente y, en consecuencia, aumentar significativamente sus posibilidades de éxito en un entorno nuevo.»
AITF: Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría compartir con los miembros de la AITF y con aquellos que están considerando unirse? ¿Cómo puede esta red fortalecer la internacionalización de los entrenadores de fútbol iberoamericanos?
QA: «Mi mensaje para estas grandes personas que conforman la AITF es que considero realmente valiosa la idea de reunir experiencias y ofrecer colaboración, tanto a quienes están comenzando como a aquellos que ya tienen trayectoria en el fútbol fuera de sus países. Lo más fascinante de este proyecto es la retroalimentación constante de información que está generando, y que continuará generando. En un mundo tan complejo, violento y dinámico como el que vivimos, es un verdadero privilegio poder «frenar la pelota» y reflexionar sobre cómo colaborar, sumando esfuerzos con personas que también están dispuestas a hacerlo. Esto me lleva a ver un horizonte lleno de posibilidades y de enriquecimiento mutuo.
Para concluir, no quiero dejar de agradecer a Miguel Ángel Pozanco por su visión, por la idea tan poderosa que ha impulsado y por darme la oportunidad de formar parte de ella, desde el lugar que me toque. Es un honor poder contribuir a este proyecto que, sin duda, tiene un impacto positivo en el desarrollo del fútbol y en la vida de muchas personas.»
La AITF trabaja para crear conexiones entre entrenadores de todo el mundo, ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo en mercados internacionales. Si eres técnico de fútbol y deseas mejorar tu carrera o compartir tus experiencias, te invitamos a unirte a nuestra comunidad. ¡Hazte miembro de la AITF y forma parte de una red global que apoya y potencia el talento de los técnicos de fútbol!
ASÓCIATE AQUÍ