«Conectar con entrenadores de diferentes países es de lo más enriquecedor»
José Zarco es un entrenador español con una destacada trayectoria internacional. Desde sus inicios en Dubái hasta su actual labor en Irak, su carrera ha estado marcada por el desafío de desarrollar talento en contextos distintos al fútbol europeo. En esta entrevista, nos cuenta su experiencia, los retos que ha encontrado y su visión sobre el futuro del fútbol en Irak.
PREGUNTA: ¿Qué te motivó a entrenar en el extranjero, y en particular en Irak?
RESPUESTA: Hace casi ocho años decidí dar el paso de entrenar fuera de España con el objetivo de crecer tanto a nivel profesional como personal. Siempre había tenido claro que quería salir de mi zona de confort y aportar mi visión a proyectos en otros países.
Mi primera oportunidad llegó en Dubái, en un proyecto de LaLiga. Tenía solo 24 años y no dudé en aceptarlo. Pasé siete temporadas allí, desde entrenar a jugadores sub-12 hasta dirigir un equipo de la Segunda División de Emiratos Árabes y ser director técnico de una academia.
Cuando surgió la posibilidad de entrenar en Irak, lo vi como una ocasión única. Es un proyecto ambicioso, clave para el desarrollo del fútbol en un país con un enorme potencial pero que aún está en reconstrucción. Además, dirigir una selección nacional es un reto profesional muy atractivo. Poder influir en el crecimiento del fútbol en Irak y ayudar a jóvenes talentos es una motivación enorme.
P: ¿Cuáles fueron las diferencias culturales y futbolísticas que más te sorprendieron al llegar a Irak?
R: Lo primero que me impactó fue la pasión por el fútbol. En Irak, cuando juega la selección nacional, todo se paraliza. Sin embargo, el fútbol aquí está en desarrollo y hay muchas áreas por mejorar.
A nivel futbolístico, noté que faltan infraestructuras y recursos, especialmente en el fútbol formativo. No obstante, hay un talento natural impresionante. Con motivación y un trabajo bien estructurado, el nivel puede mejorar significativamente en los próximos años.
P: ¿Cuáles son los principales desafíos al trabajar con jugadores jóvenes en Irak?
R: Uno de los mayores retos es la falta de hábitos deportivos, como una buena alimentación y descanso. En España, los futbolistas comprenden que su rendimiento depende de cómo cuiden su cuerpo las 24 horas del día. Aquí, eso no está tan interiorizado.
También hay carencias en la formación táctica. Muchos jugadores tienden a ser muy individualistas y les falta comprensión del juego en equipo. Afortunadamente, desde la Federación de Irak hay un esfuerzo por mejorar la base del fútbol, ayudando a clubes a estructurar mejor sus academias y aplicar metodologías de trabajo adecuadas.
P: ¿En qué aspectos técnicos y tácticos enfocas tu trabajo?
R: En una selección nacional, el tiempo de trabajo con los jugadores es limitado: 10-12 días cada cierto tiempo. Por eso, debemos ser muy precisos y eficientes.
Trabajamos en mejorar los hábitos técnicos individuales y, sobre todo, en la toma de decisiones. Queremos que los jugadores entiendan el juego colectivamente y sepan cómo responder a las necesidades del equipo en cada fase del partido.
P: ¿Cómo definirías el estilo de juego en Irak comparado con el modelo español?
R: En Irak, el fútbol es más directo y físico, con menos organización táctica. Predomina el juego individualista. Sin embargo, con la llegada de un cuerpo técnico español a la selección absoluta, se está impulsando un modelo de juego más estructurado y colectivo.
A nivel formativo, el reto es grande. Falta metodología para que el talento natural de los jugadores se traduzca en un juego efectivo y colectivo. En España, los futbolistas llegan mejor preparados a la élite porque desde jóvenes reciben una formación integral. Aun así, en Irak hay muchas ganas de mejorar y eso nos hace ser optimistas.
P: ¿Cuál es el valor de que los entrenadores se asocien a la AITF?
R: Conectar con entrenadores de diferentes países y experiencias es algo muy enriquecedor. Hoy en día, muchos entrenadores buscan oportunidades fuera de su país, y contar con una asociación que brinde orientación legal, logística y contractual es clave para tomar decisiones con seguridad.
Trabajar en el extranjero implica considerar muchos factores, y tener un respaldo profesional hace que el entrenador pueda enfocarse en lo deportivo sin preocupaciones adicionales.
P: ¿Qué consejo le darías a un entrenador que esté pensando en trabajar fuera de su país?
R: Mi consejo es que lo haga. Llevo ocho años fuera y ha sido una experiencia enriquecedora. Eso sí, es fundamental investigar bien el país, el proyecto y asegurarse de que todo esté bien estructurado antes de partir.
Entrenar en el extranjero te obliga a adaptarte a nuevas culturas y resolver problemas bajo presión. Mejora tu capacidad de análisis y solución de conflictos, lo que te hace un entrenador más completo. Además, te permite crear una red de contactos internacional muy valiosa. Si bien hay sacrificios personales, las oportunidades de crecimiento profesional y personal hacen que valga la pena. Lo recomiendo al 100%.
La AITF trabaja para crear conexiones entre entrenadores de todo el mundo, ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo en mercados internacionales. Si eres técnico de fútbol y deseas mejorar tu carrera o compartir tus experiencias, te invitamos a unirte a nuestra comunidad. ¡Hazte miembro de la AITF y forma parte de una red global que apoya y potencia el talento de los técnicos de fútbol!
ASÓCIATE AQUÍ